El Siguiente artículo
abarca el tema de la implantación de la Educación Física en el sistema educativo. A través del
ilustrado Jovellanos durante finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Los autores de este
artículo son María José Daniel Huerta, licenciada en Pedagogía, y Chema
Sánchez, licenciado en Derecho y Educación Física y Deportes, dicho artículo
publicado en 2013.

Estos dos autores
introducen a Gaspar Melchor de Jovellanos “como pionero de la educación física
y un visionario capaz de intuir la importancia que conseguiría el desarrollo de
las condiciones físicas de los ciudadanos” (Mº José Daniel Huerta y C. Sánchez,
2005).
“Jovellanos era la
reforma de la enseñanza, lo que debía conducir a una mejora de la sociedad” (Mª
José Daniel Huerta y C. Sánchez, 2005) al igual que la mayoría de los ilustrados
era su mayor anhelo el poder cambiar la enseñanza en esa época
“Jovellanos primer
pedagogo español que afronta la necesidad de la educación física como parte de
un desarrollo armónico se basó en referencias de sus antecesores Rousseau o
Locke, asumiendo los métodos naturales y el aprendizaje a través del empirismo”
(Mª José Daniel Huerta y Chema Sánchez, 2005).
Ambos autores
coinciden en que “Pablo Olavide fue, en realidad, el primero en llevar la idea
de necesidad de un cambio en los procesos educativos que debían decantarse
hacia derroteros más prácticos” (Mª José Daniel Huerta y C. Sánchez, 2005). Al
centrar el artículo en Jovellanos, los autores, dan a entender que la
aportación de Jovellanos, toma un punto de vista más intelectual en el
campo de la educación física, y que es mejor que la que propone Olavide, la
cual es de una manera mucha más práctica y sedentaria.
Finalmente la
valoración que hace Jovellanos por “el juego” es muy alzada por los dos
autores, puesto que, no solo es el concepto de juego en fiestas y romerías, sino como un mecanismo
educativo.
Webgrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario