martes, 15 de marzo de 2016

Mi Credo Pedagógico (John Dewey)

Analizamos los principios educativos que propuso John Dewey: 
Artículo 1º: Lo que es la educación
v  En todos los individuos de manera innata se forman sus capacidades, la conciencia, hábitos, ideas y emocione. Inconscientemente esta especie de educación nos lleva a participar en los recursos intelectuales y morales.

v  La verdadera educación es la que alcanza un niño estimulando sus capacidades en sociedad, es decir, mediante las reacciones de los demás a sus actos. Gracias a ello el niño llega a conocer lo que estos significan en términos sociales.

v  Este proceso tiene dos aspectos:

·         Psicológico: es lo que el niño realiza por propia iniciativa, sin saber las consecuencias que tiene para los demás o en la sociedad. Es aquí donde se van desarrollando las capacidades.
·         Social: el niño sigue teniendo instintos pero comienza a percatarse y entender lo que significan estando en sociedad.

v Debe haber consenso entre las capacidades del niño con el ser un ser activo en las relaciones sociales. El niño llega a ello cuando controla todas sus capacidades pero, a su vez, se complementa viviendo en sociedad.

v Por tanto es indispensable el ser educado como individuo social y que la sociedad sea una unión orgánica de los individuos.

Artículo 2º: Lo que es la escuela
v  La educación es un proceso de vida, que surge con la vida doméstica y que representa una realidad auténtica.

v  La escuela es una institución social que debe simplificar la vida del niño y ayudarle a experimentar en su vida cotidiana.

v  El niño, en la escuela, debe aprender de manera gradual, adquiriendo las nuevas ideas que la escuela le ofrece.

v  La escuela debe profundizar y aumenta su sentido de los valores basados en la vida del hogar.

v  Se debe comprender la escuela como una forma de vida en comunidad, con un modo de vida social en el que se incluye al maestro, que pertenece a esta comunidad y cuya labor es controlar las influencias del niño.

v  Los problemas referentes al niño han de tratarse en la misma medida.

v  Los exámenes sirven para comprobar la aptitud del niño y saber en qué servicios podrían prestar mayor ayuda.

 Artículo 3º: Las materias de enseñanza
v  La vida social del niño es la base de concentración de su desarrollo.

v  Las materias del programa deben ser graduales y estar relacionadas con la vida social. Lo realmente importante no es la ciencia, la literatura sino las propias actividades del niño.

v  La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño. Las actividades “expresivas” o “constructivas” han de ser el centro de correlación.

v  No debe existir una sucesión de estudios en el programa escolar ideal. Si la educación es vida, toda vida tiene tres aspectos: científico, de arte y cultura y de comunicación. El progreso no está en la sucesión de estudios, sino en el desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses respecto a la experiencia.

v  La educación debe ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia científica, artística, cultural y de comunicación.

Artículo 4º: La naturaleza del método
v  El aspecto activo procede al Pasivo en el desarrollo de la naturaleza del  niño. La expresión se produce antes de la impresión consciente. Los movimientos se producen antes que las sensaciones conscientes.

v  El estado de conciencia es el motor. El olvido de este principio es el fundamental de la pérdida de tiempo y de energía en el trabajo escolar. No se sigue la ley de la naturaleza, por lo tanto se producen pérdidas y razonamientos.

v  Los intereses son síntomas de la capacidad del crecimiento. La observación constante y cuidadosamente es de mayor importancia para el educador. Son reveladores del estado de desarrollo que el niño ha alcanzado. Mediante la simpatía de lo interesante del niño, el adulto puede entrar en la vida del niño. Si reprimimos los intereses del niño, se está sustituyéndolo por un adulto.

v  Formar hábitos correctos de acción y pensamiento con referencia a lo bueno, o lo verdadero. Nuestra educación está amenazada por el sentimentalismo (es el resultado necesario de separar el sentimiento de la acción.

Artículo 5º: La escuela y el progreso social
v  La educación es el medio por el cual se alcanza la participación social.
v  Se reconoce el carácter individual.
v  Se considera que las organizaciones sociales son necesarias para la vida.
v  En la escuela se considera la reconciliación de las ideas individuales y colectivas.
v  La educación es un medio por el cual la sociedad puede autorregularse.
v  Cuando se da la organización de la educación la concepción de tiempo, atención y dinero son inexistentes.
v  La escuela debe ser entendida como la única vía de reforma y progreso social.
v  Es obligatorio hacer de la escuela un interés primario.
v  La creencia y el arte son consideradas capacidades humanas.
v  El estudio psicológico y las ciencias sociales estudian el crecimiento social y las organizaciones de los individuos respectivamente.
v  Todos los maestros deben ser conscientes de la importancia de su profesión.



Webgrafía:

martes, 8 de marzo de 2016

Gymkana con los Derechos del Niño

Hemos llevado a cabo un proyecto sobre cómo hacer una Gymkana de los Derechos del niño, si nosotros fuésemos maestros. Ha sido una actividad grupal, pensada para el curso de 5º de Educación Primaria. Estas han sido nuestras dos ideas de actividades:

Primera actividad: “Todos tenemos Derecho a una familia”

Metodología y desarrollo de la actividad: Esta actividad se desarrollará en el aula de forma grupal. La maestra facilitará el mural donde estará dibujado el contorno de un árbol.


Los alumnos tendrán que colorear dicho árbol y pegar las fotografías o dibujos de sus respectivas familias, que previamente han traído de casa.
En las ramas de éste se pondrán las fotos y dibujos de las familias de los niños.
El propósito de esta actividad es que los niños vean que a pesar de  que hay diferentes tipos de familia todos tienes el mismo derecho a pertenecer a una (que les de cuidados, protección…).

v  Temporalización: esta actividad tendrá una duración aproximadamente de 45 minutos.
v  Materiales: fotografías, papel, pinturas (ceras, rotuladores, acuarelas…), chinchetas, celofán, tijeras…
    
Evaluación de la actividad: El maestro evaluará a los alumnos de forma continua y final.
Al principio de la clase se hará una lluvia de ideas para comprobar los conocimientos previos de los alumnos respecto al tema.  Durante el desarrollo de la actividad evaluará mediante un registro de observación  (que recoja el nivel de participación, actitud, grado de interés…)
Al final de la actividad, el maestro hará preguntas relacionadas con el Derecho a tener una familia al conjunto de la clase, para ver si así los niños han comprendido los contenidos trabajados en clase.


Segunda actividad: “Familias distintas pero todas iguales”

Metodología y desarrollo de la actividad: Esta actividad se desarrollará en el aula en pequeños grupos (5 grupos de 6 niños aproximadamente).
El maestro repartirá 5 tarjetas (una a cada grupo) donde aparecerán 5 tipos de familias diferentes: familia tradicional, familia monoparental, familia de homosexuales, niño/a adoptada y niño/a que vive con sus abuelos u otros familiares.

Los alumnos tendrán que elaborar  una pequeña historia describiendo el tipo de familia  que les ha asignado el maestro.
Finalmente unirán las cinco historias elaborando un cuento, que narrarán en clase.
El propósito de esta actividad es que los niños entiendan que no es tanta la importancia de como este conformada una familia sino de lo que les aporte y proporcione.

v  Temporalización: esta actividad tendrá una duración aproximadamente de 45 minutos.
v  Materiales: tarjetas que entrega el maestro, folios, lápices, borrador…
   
Evaluación de la actividadEl maestro evaluará a los alumnos de forma continua y final.
Al inicio de la actividad el maestro entregará un cuestionario con preguntas relacionadas con el tema que se va a trabajar en clase, para así comprobar los conocimientos de los que parten los alumnos.
Durante la actividad el maestro evaluara a sus alumnos mediante un registro de observación donde recoja aspectos tales como nivel de participación, forma de redactar, grado de interés…

Al finalizar la actividad, el maestro entregará a los alumnos el mismo cuestionario que les entregó al inicio de la clase. De esta manera tanto el maestro como los alumnos podrán ver cómo han cambiado sus conocimientos y el grado de aprendizaje que han alcanzado respecto al inicio de la actividad.


En la siguiente página web, recomiendan alguna serie de libros infantiles sobre la familia. Sería muy interesante que los niños pudiesen leer este tipo de libros para valorar más a la familia que tiene y ser conscientes que hay muchos tipos de familia:



Webgrafía:

martes, 1 de marzo de 2016

Principales leyes sobre enseñanza primaria en España (1875-1990)





TABLA 1
Contexto socio-económico
Contexto ideológico
Finalidad de la Primaria
Estructura de la Primaria
Ley de Instrucción (Ley Moyano) (1857)


Sociedad rural Crisis


Liberalismo moderado

“Comprende las nociones rudimentales de más general aplicación a los usos de la vida”
Dos etapas:
-Elemental (6-9 años).
-Superior (9-12 años)


Ley de Enseñanza Primaria (1945)



Postguerra
Quiebra



Nacionalismo- Catolicismo



“Orientar a los escolares, según sus aptitudes, para la superior formación intelectual o para la vida profesional del trabajo en la industria y el comercio o en las actividades agrícolas”.
Cuatro períodos:
-Maternal y parvulario (menores de 6 años).
-Elemental (6-10 años)
-Perfeccionamiento (10-12 años).
-Iniciación profesional (12- 14 años).


Ley  General de Educación (1970)



Desarrollo económico



Aperturismo franquista


“Proporcionar una formación integral, fundamentalmente igual para todos y adaptada, en lo posible, a las aptitudes y capacidades de cada uno”.
Dos etapas:
-Primera etapa (cursos 1º a 5º para niños de 6 a 11 años):
-Segunda etapa (cursos 6º a 8º para niños de 11 a 14 años).
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990)




Estancamiento




Democracia
“Proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético.

Tres ciclos:

-Primer ciclo (6-8 años).
-Segundo ciclo (8-10 años).
-Tercer ciclo (10-12 años).





Ley Orgánica de Educación (LOE) (2006)






Final de la burbuja inmobiliaria






Democracia
"La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad".





Ciclos:

-Primer ciclo: 1º Y 2º
-Segundo ciclo: 3º Y 4º
-Tercer ciclo: 5º Y 6º






LOMCE. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013)







Crisis







Democracia
"La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria."






Niveles:

-1º, 2º, 3º
-4º, 5º y 6º
-Reválidas en 3º y 6º.



TABLA 2
ORGANIZACIÓN DEL NIVEL DE ENSEÑANZA PRIMARIA EN LAS LEYES EDUCATIVAS (LOE-LOMCE)



LOE


LOMCE
Duración
2006/07-2013
2013-2016
Obligatoriedad
6-16
6-16
Gratuidad
Total
Total
Trayectoria
Única
Única


TABLA 3
LOE (2006)
LOMCE (2013)
1.Las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:

-Conocimiento del medio natural, social y cultural.

-Educación artística.

-Educación física.

-Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.

-Lengua extranjera.

-Matemáticas

2. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestara especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

1.Asignaturas troncales
-Ciencias de la Naturaleza

-Ciencias Sociales

-Lengua Castellana y Literatura

-Matemáticas
                                         
-Primera Lengua Extranjera

2. Asignaturas específicas

-Educación Física

-Religión o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales.

- En función de la regulación y la oferta educativa que establezca la Administración y, en su caso, los centros docentes, al menos una de las siguientes:

         - Educación Artística
         - Segunda Lengua Extranjera
         - Religión, solo si los padres,madres            o tutores legales no la han                        escogido en el apartado                          anterior.
         - Valores Sociales y Cívicos, solo si               los padres, madres o tutores                     legales no la han escogido en el             apartado anterior.