viernes, 13 de mayo de 2016

Gracias Tendencias Contemporáneas de la Educación

Acabamos de terminar las clases, pero queda la etapa más dura que es la superación de todos los exámenes ordinarios y presentaciones de portafolios.
Por tanto hemos puesto y final (en parte) a la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación. Era una asignatura totalmente nueva para mí y me creó mucha inseguridad por dos partes: no sabía qué tipo de temario se impartiría en ella y el gran uso de las nuevas tecnologías (TIC) que íbamos a hacer en esta asignatura. Respecto a mi “primera inseguridad”, he de decir, que he adquirido nuevos y más conocimientos de hechos, personajes y etapas de la historia que ya conocía. Por ejemplo: todos mis compañeros y yo teníamos una pequeña base sobre la época de la Ilustración y sus principales personajes como: Jovellanos, Carlos III, Campomanes, Conde de Cabarrús, entre otros. Pero no sabíamos las repercusiones de cada una a la hora de referirse a la Educación, las cuales nos ha hecho aprender cómo ha evolucionado el sistema educativo. Con esto último también me quiero referir a que, en esta asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación, hemos podido aprender las diferentes leyes y el tipo de Educación que ha habido en España desde el siglo XX: Ley de Instrucción (Ley Moyano) 1857, Ley de Enseñanza Primaria (1945), Ley General de Educación (1970), Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990), Ley Orgánica de Educación (LOE) 2006 y Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013)… y muchas cosas más.


Y respecto a mi segunda inseguridad, el poner en práctica las nuevas tecnologías, también ha decrecido. Durante todo el curso he llevado a cabo trabajos, proyecto, mis portafolios personal y búsqueda de información en las que tenía que hacer uso de las TIC. Es verdad que he aprendido muchas cosas  respecto a programas de presentaciones y de editación como: power point, videoscribe, wik, blogger, prezzi, photoscape, moviemaker… todo esto me ha ayudado a ponerlo en práctica con otras asignaturas del mismo curso y que por supuesto me servirán para los años posteriores del grado.




martes, 10 de mayo de 2016

Lorenzo Milani y la Escuela Barbiana

Biografía de Lorenzo Milani

Lorenzo Milani nació el 27 de mayo de 1923 en Florencia y falleció el 26 de junio de 1967.  Aunque sus padres pertenecían a diferentes religiones (padre cristiano y madre judía) el matrimonio Milani no era muy creyente.
En su adolescencia, no fue muy buen estudiante ya que aborrecía el sistema académico y su ausencia en el colegio era habitual por su grave enfermedad.
A los 18 años decide estudiar  pintura y no ir a la Universidad. Aunque finalmente optó por entrar en el seminario, ya que sentía mucha atracción por las Iglesias y vestimentas de los cardenales para pintarlas. En 1943  ingresa en el seminario no pasando inadvertido y provocando confusión en su familia.
En 1947 se ordena sacerdote tomando partido por los pobres y por aquellos que tienen menos recursos. Su actitud nunca fue la de resignarse sino la de cambiar el mundo a través de la escuela: Escuela para todos y especialmente para los más pobres.
Escribe “Experiencias Pastorales” en el que relata los problemas y errores de la sociedad italiana tras la guerra, dedicando una parte de este libro a la Escuela Popular.
En 1954 es enviado como párroco a Barbiana, donde encuentra una oportunidad para estar más cerca de los pobres. Allí crea una nueva  Escuela popular donde enseña la lengua italiana a los pobres, y será la que cambie realmente la vida de los mismos.
En 1957 abre una escuela de formación profesional para los alumnos que terminasen la escuela primaria.
Milani exigía a sus alumnos para que fuesen los mejores y que no fueran considerados ciudadanos de segunda categoría. Esto provocó la llegada de cartas de amenazas e insultos hacia Milani. En 1965 se celebró un juicio al respecto donde Milani fue absuelto. Se acordó un segundo juicio pero Milani no llegó a presenciarlo puesto que murió antes.
En 1967 se público la “Carta a una Maestra” publicadas por ocho alumnos de una escuela rural.

Descripción de la Escuela Barbiana

Milani expuso a sus alumnos un camino difícil para su liberación al igual que Paulo Freire a través de sus experiencias de alfabetización y con el dominio de la palabra. Para poder entender la pasión de estos alumnos por adquirir conocimientos hay que tener en cuenta la fuerte influencia que supuso para ellos su maestro. A esta manera de relación educativa la cual se fundamenta en la personalidad del educador y su ejemplo, Martinelli, uno de los alumnos que tuvo Milani, la bautizó con el nombre de pedagogía “de la adherencia”, de adhesión a la realidad; en conclusión del compromiso total con la tarea impuesta. Este compromiso surge del amor a los demás. Cuando le preguntaban sobre métodos y currículum él contestaba que lo esencial no es “cómo hay que hacer para dar la escuela” sino “cómo hay que ser para poder darla”. La primera condición para dar la escuela era “creer con todo el alma”  en lo que el individuo está desempeñando, ayudar a los más necesitados e intentar y desear con fuerza en que estos adquieran un nivel superior del que tienen o centrar más la educación en la persona, en los valores en los que la preocupación por el prójimo sea de lo más importante y que se quiera al oprimido. Milani con creía en la neutralidad del docente, por el contrario él consideraba que había que influir en el alumno y tener sobre él una autoridad importante. Esta autoridad a veces le hacía parecer demasiado duro o autoritario, pero su objetivo con esto era que sus alumnos desarrollaran amor propio por ellos mismos, incitar el sentimiento de rebelión en ellos y hacerles sumergirse en un dialogo crítico.

En cuanto a la organización de la escuela de Barbiana nos encontramos con que se da prioridad al aprendizaje práctico y se consideran a los alumnos los protagonistas de su propio aprendizaje. No seguían ningún tipo de programa oficial sino que entre todos escogían los contenidos y conocimientos que ellos consideraban más adecuados o interesantes con el único criterio de que estos fueran aplicables a su día a día y a su porvenir. Uno de los contenidos más trabajados en la escuela de Barbiana era la enseñanza del lenguaje. Esta se realizaba a través de nuevas técnicas de comunicación, atribuyendo nuevos significados a cada palabra y no se avanzaba hasta que todos los alumnos habían comprendido correctamente cada mensaje implícito en los contenidos de aprendizaje. En cuanto al aprendizaje de lenguas extranjeras nos encontramos con un tratamiento especial a través de técnicas audiovisuales (discos, lectura de periódicos internacionales, correspondencia escolar…) bastantes revolucionarias teniendo en cuenta el contexto en el que se encontraba la escuela, en un contexto intensamente rural. La adquisición de otro idioma permitió a sus alumnos adolescentes ir a trabajar a otros países extranjeros, experiencia enriquecedora y que era sustituta de realizar un examen de nivel, los cuales fueron abolidos por Milani.
Una de las metodologías más características de la pedagogía milaniana fue la escritura colectiva: empleada para escribir cartas a otros niños de diferentes escuelas o personajes imaginarios. El proceso implicaba una reflexión profunda sobre lo que se quería  decir  y el mejor modo de decirlo. En esta tarea de creación, en la que se convertía en un taller de escritura literaria.  
En la escuela de Barbiana se aprendían todo tipo de asignaturas de una forma algo inusual. Esta manera de aprender era a partir de la realidad cotidiana para poder comprenderla adecuadamente e intervenir en ella. Por ejemplo, en Historia se aprendía a través de la realización de pequeñas investigaciones locales, en Ciencias a través de la observación directa de la naturaleza, en los talleres de Trabajos Manuales a través de la construcción de objetos necesarios para la vida cotidiana. Todos los materiales utilizados para la construcción y adquisición de los conocimientos eran de propiedad común y todas las tareas y actividades se realizaban con una metodología de gran grupo o pequeños grupos.
Todos estos planteamientos metodológicos derivan de una idea común, la cual es la inspiradora de toda la pedagogía milaniana: “la sociedad puede llegar a cambiar a través de la educación y los alumnos de Barbiana eran buena prueba de esta afirmación. 

Conclusión

Como finalidad educativa de la escuela Barbiana de Lorenzo Milani podemos concretar la búsqueda de una nueva sociedad, en la cual el trabajo conlleve la felicidad y no sea sinónimo de esclavitud. Una escuela en la que las leyes estén dirigidas a favor de los pobres, y estos tengan la posibilidad de elegir sobre su futuro. Para ello Milani añade que hay que armar a los pobres con  las armas de las palabras y el razonamiento.



Webgrafía:

Parro Fernández, I.: Don Lorenzo Milani: su vida, sus obras, su mundo en San Donato y en Barbiana, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2011, 
del Pozo Andrés, M. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. 2nd ed. Madrid: Biblioteca Nueva, pp.278-281



lunes, 9 de mayo de 2016

La Educación en Valores en la Escuela

Como futuros docentes el tema de la educación en valores en la escuela debe estar siempre muy presente, puesto que, es la base de crecer con una buena educación a la hora de comportarte con los demás.
Hemos llevado a la práctica este tema con un proyecto, en el que hemos realizado una serie de entrevista y poder trabajar con un Colegio real con alumnos de 2º y 6º de Educación Primaria.


Estas han sido nuestras conclusiones de la "Educación en Valores en la Escuela":
Como futuros docentes el tema de la educación en valores en la escuela debe estar siempre muy presente, puesto que, es la base de crecer con una buena educación a la hora de comportarte con los demás.
Hemos llevado a la práctica este tema con un proyecto, en el que hemos realizado una serie de entrevista y poder trabajar con un Colegio real con alumnos de 2º y 6º de Educación Primaria.

Estas han sido nuestras conclusiones de la "Educación en Valores en la Escuela":

¿QUÉ ENTENDEMOS POR VALORES?

v  Los valores son reglas de conducta y actitudes según las cuales nos  comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Está relacionado con la propia persona, su conducta, sus sentimientos y la configuración y modelación de sus ideas.
v  Los valores son cambiantes, dinámicos y van a depender en gran medida de la interiorización del proceso de socialización. Pero, por el hecho de ser cambiantes podemos hablar de la educación en valores o de la pedagogía de los valores gracias a que los valores pueden aprenderse, ser descubiertos e incorporarlos a nuestras vidas.

     No solo hay un tipo de valores, encontramos  muchas más clases de valores:






















¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN VALORES?

v  La educación en valores es el proceso mediante el cual se guía y se forma a los alumnos para que sean capaces de utilizar su experiencia de manera consciente  y construir su proyecto personal de  vida.
v  Su objetivo es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos, que capaciten a las personas para hacer, intervenir, comportarse, aprender e interrelacionarse con los demás, en base a valores.
Hay que hacer gran hincapié en que “Los valores ayudan crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todas las cualidades del ser humano”.


LA EDUCACION EN VALORES EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

¿Cuándo comenzó?
Desde la aparición de la LOGSE se ha reconocido la importancia de formar en actitudes y valores a los alumnos.
La primera referencia sobre “Educación en Valores” aparece en la Resolución de 7 de septiembre de 1994 de la Secretaría de Estado de Educación con el fin de que los docentes eduquen no solo en contenidos curriculares si no también se centren en el desarrollo personal de los alumnos.

LOE
El objetivo principal del proceso educativo es desarrollar las capacidades del alumnado en: El respeto de derechos y libertades, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la tolerancia, la responsabilidad, y el reconocimiento y respeto de la pluralidad.

LOMCE
Señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la Ley
LOMCE recoge La educación en Valores a través de una serie de principios, fines y competencias.
Aunque la Educación en Valores debe estar presente en todas las asignaturas, hay dos que lo trabajan profundamente:

  • Valores Sociales y Cívicos
  • Religión

¿QUÉ CONSEGUIMOS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES?

v  La educación en Valores contiene infinitos beneficios no sólo en el alumnado, sino también en la relación profesor-alumno-padres, en la escuela, y en el Sistema Educativo.
v  Con esta educación se mejorarán aspectos con los que se lucha a diario en las aulas como: La falta de hábito de trabajo, los problemas de comportamiento y convivencia, la integración discapacidad, aumentar el interés por aprender y la motivación, el desarrollo de la personalidad, el respeto hacia el profesorado y el resto de alumnos, etc.
v  Para que esta educación en valores sea completa, deben trabajar equitativamente tanto los docentes como los padres.
v  Aun así, los centros deben preparar una serie de medidas efectivas en el aprendizaje y la inculcación de valores.

¿CÓMO LLEVAR A CABO LA EDUCACION EN VALORES EN EL AULA?

La educación en valores se puede trabajar de forma personal y grupal, en dinámicas de grupo, mediante lluvia de ideas, resolución de dilemas morales, role-playing, diagnóstico de situaciones, comprensión crítica, ejercicios de autoanálisis, etc.
Algunas pautas a seguir en el aula son: Crear un clima cordial y  dinámico, aprovechar el interés de los alumnos por diferentes aspectos, trabajar a través de la comunicación en el aula enseñando y practicando el diálogo, etc.
Trabajar con los alumnos valores, normas y actitudes no es nada fácil, ya que estamos educando a nuestros alumnos para vivir en sociedad.                         Hoy en día existen infinidad de recursos que pueden ayudarnos para educar en valores en el aula. Ejemplo de ellos son: Películas, cuentos, canciones, sitios web y  cortometrajes.


*Como aclaración: la participación con el Colegio es privada y no se puede mostrar en ninguna red social.

Webgrafía:
Bernabé Villodre, Mª M. (2013). Legislación educativa española y educación en valores. DEDiCA. REVISTA DE EDUCACION Y HUMANIDADES, 4 (2013) marzo, 257-267   

lunes, 18 de abril de 2016

Reconstrucción de la historia escolar de mi familia.

Hemos realizado un trabajo grupal de “Reconstruye la historia escolar de tu familia”, pero lo voy a enfocar de la manera que me ha servido a mí para aprender con este trabajo.
Foto: mi padre (Juan) con 5 años

Lo primero ante todo es el poder conocer más cosas sobre la infancia de mis familiares, entre ellos: mi abuelo, mi tío, mi padre, mi madre y mi hermana.
Comenzamos con una puesta en escena con una breve entrevista individual a cada uno. Había dos tipos de cuestionarios:

·         Para todos los nacidos en el siglo XX: 

1.      ¿Cuántos años estuviste estudiando? (causa, consecuencias…)
2.      En tu época, ¿cómo se llamaba cada etapa educativa?  ¿Cuáles hiciste tú?
3.      ¿Qué asignaturas tenías? Y ¿qué horario tenías?
4.      ¿Cómo era tu aula? (número de alumnos, distribución de la clase, como
eran los profesores, que material usabas…)
5.      ¿Cómo ibas al colegio?
6.      Después de asistir a clase, ¿estudiabas en casa?
7.      ¿Fuiste a clases extraescolares?
8.      ¿Tuviste la oportunidad de estudiar? (económicamente)
9.      Si pudieras retroceder en el tiempo y tuvieras la oportunidad de
estudiar, ¿qué harías?
10. ¿Qué opinas sobre la educación que  tuviste comparada con la actual?

·         Para todos los nacidos en el siglo XXI (solo un caso, mi hermana):

1.      ¿A qué edad empezaste a estudiar?
2.      ¿Cuántos años llevas  estudiando?
3.      ¿Sabes cómo se llama cada etapa educativa?  ¿Cuáles llevas hechas tú?
4.      ¿Qué asignaturas tienes?
5.      ¿Cómo es tu aula? (número de alumnos, distribución de la clase, como son los profesores, que materiales usas…)
6.      ¿Cómo ibas al colegio y vas ahora al instituto?
7.      ¿Cuántas horas dedicas al estudio en casa? ¿lo haces sola o con ayuda?
8.      ¿Fuiste o vas a  clases extraescolares?
9.      ¿Qué opinas sobre la educación que  te están dando?
10.  En un futuro, ¿qué quieres hacer o que quieres estudiar?
11.  ¿A qué edad empezaste a estudiar?


Lo que más saco en claro es: la diferencia de edad y opiniones entre todos los entrevistados, desde mi abuelo (1945) hasta mi hermana (2002), las diferencias de la educación recibida en los años comprendidos entre los  50 y los dos mil( lo más importante en la sociedad dependiendo la época, es decir, en los años 50 era más imprescindible el trabajar que tener una buena educación académica, en los 70-80 era importante estudiar pero se daba más importancia al trabajar y hoy en día se da mucha más importancia a los estudios y nivel académico que el encontrar un buen trabajo, ya que esto es más difícil ahora que antes (desde mi punto de vista). Y lo que más me ha llamado la atención es la influencia y el avance de las nuevas tecnologías (TIC).

Algunos de los materiales utilizados entre los años 70-80:


Comparando la entrevista realizada a mi abuelo con la de mi hermana hay una gran y clara diferencia, puesto que, en la época de mi abuelo no existía absolutamente ningún tipo de tecnología en el colegio (utilizaban, libros, enciclopedias para la búsqueda de información), en cambio mi hermana desde su comienzo en la primaria ha estado en contacto con: ordenadores, pantallas y pizarras digitales, móviles, etc.

Como estudiante de Educación Primaria y “futura docente” espero poder emplear las nuevas tecnologías con mis alumnos, sin abusar de ellas. Desde la Educación Secundaria Obligatoria, personalmente si he podido trabajar con las TIC y ayudan bastante en las búsquedas de información y facilitan mucho las cosas.

viernes, 1 de abril de 2016

Carta de la Tierra


INICIATIVAS EDUCATIVAS

v  El Programa Cultura de Paz y Democracia en Centroamérica, de la Universidad para la Paz, ha creado un módulo educativo sobre la Carta de la Tierra, dirigido tanto a la educación formal como a la no formal.

v  Universidades Líderes para un Futuro Sostenible:  Desde principios del año 2000, cuatro organizaciones comprometidas a lograr que la sostenibilidad sea uno de los principales enfoques en la educación superior, acordaron formar la "Sociedad de Educación Superior Global para la Sostenibilidad"

v  El Comité Australiano de la Carta de la Tierra ha desarrollado libros de ejercicios para escuelas de primaria y secundaria. Este es un esfuerzo para experimentar la manera en que la Carta de la Tierra puede utilizarse en los programas de estudio. Este material cubre diferentes.

v  Radio Netherlands, en Costa Rica, desarro-llaron un libreto de cuentos para niños titulado "Historia de un Planeta Cercano".

v  Instituto Paulo Freire, ha incluido la Carta de la Tierra en su material educativo y la han utilizado en sus labores y actividades.



INICIATIVAS DE LA JUVENTUD  
La Carta de la Tierra nos hace un llamado a incrementar nuestra responsabilidad con respecto a la inclusión de las futuras generaciones, ya que es imperante que se escuche a aquellos que heredarán la Tierra. Algunos ejemplos serían:


v  La Asociación Afro-Brasileña para la Educación y la Preservación de la Vida (ABREVIDA): promueve la Carta de la Tierra como tema central de festivales musicales de grupos juveniles.

v  Polo a Polo 2000: organizó un viaje de nueve meses que ocho jóvenes realizaron para iniciar y apoyar proyectos ambientales y humanitarios en el mundo.

v  Soka Gakkai Internacional, Hong Kong: El evento se centró en una serie de temas, entre ellos "Cómo hacer tu propia Carta de la Tierra" (la forma en que se relaciona a nuestra vida diaria y cómo introducir la Carta de la Tierra en familias con niños pequeños).

v  Cooperación Internacional de la Juventud (IYOCO): incluirá un lista de direcciones de organizaciones juveniles a nivel mundial, al igual que una serie de documentos importantes tales como el Programa de la Juventud de la Apelación de La Haya por la Paz, la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, y Veinte Valores Éticos para el Nuevo Milenio. 

v  Entre muchos más.

ACTUALIZACIONES EN PAÍSES

De entre todos los continentes y la infinidad de países que aparecen, esta España (Cataluña) que también ha participado en este gran proyecto:

v  España / Cataluña: Durante un evento celebrado el 30 de octubre, se creó formalmente el Comité Catalán de la Carta de la Tierra, en concordancia con un documento constitucional que respalda la misma. De esta forma, se amplió el ya existente Comité Administrativo. Este grupo produjo un folleto en catalán con una introducción del Profesor Joseph Xercavins i Valls, explicando la historia, proceso y texto del documento. Además, ya se ha creado una de Internet, la cual contiene información relevante sobre la Iniciativa y las actividades en Cataluña: www.unescocat.org/cartaterra.

El Comité Local está constituido por representantes de varias ONGs e instituciones, incluyendo Alternativas Verdes, la Asociación de las Naciones Unidas y el Centro de la UNESCO en Cataluña. Este grupo tradujo la Carta de la Tierra al catalán, produjo folletos informativos, y se encuentra diseminando y promoviendo la Carta entre diferentes sectores de la sociedad en esta región.”

PROYECTO “CARTA DE LA TIERRA”

v  Misión: establecer una base ética propicia para la sociedad global emergente y para construir un mundo sostenible basado en el respeto a la naturaleza, los DDHH, la justica económica y la paz.

v  Objetivos:

-         Propagar la Carta por todo el mundo.

-         Llevar dicha Carta al uso educativo.

-         Fomentar y apoyar su utilización tanto en la política, como en los negocios.

-         Buscar el respaldo de la Asamblea General de las Naciones Unidas a la Carta de la Tierra.

v  Usos de la Carta de la Tierra: reconoce que los retos ambientales, económicos, sociales y espirituales de la humanidad se encuentran interrelacionados y requieren de un pensamiento holístico y de una solución integrada. El documento establece un amplio e innovador concepto sobre una forma sostenible de vida y de desarrollo. Diversas organizaciones y comunidades están descubriendo que existe una gran variedad de maneras interrelacionadas de cómo utilizar la Carta e implementar sus valores.

"Carta de la Tierra":

martes, 15 de marzo de 2016

Mi Credo Pedagógico (John Dewey)

Analizamos los principios educativos que propuso John Dewey: 
Artículo 1º: Lo que es la educación
v  En todos los individuos de manera innata se forman sus capacidades, la conciencia, hábitos, ideas y emocione. Inconscientemente esta especie de educación nos lleva a participar en los recursos intelectuales y morales.

v  La verdadera educación es la que alcanza un niño estimulando sus capacidades en sociedad, es decir, mediante las reacciones de los demás a sus actos. Gracias a ello el niño llega a conocer lo que estos significan en términos sociales.

v  Este proceso tiene dos aspectos:

·         Psicológico: es lo que el niño realiza por propia iniciativa, sin saber las consecuencias que tiene para los demás o en la sociedad. Es aquí donde se van desarrollando las capacidades.
·         Social: el niño sigue teniendo instintos pero comienza a percatarse y entender lo que significan estando en sociedad.

v Debe haber consenso entre las capacidades del niño con el ser un ser activo en las relaciones sociales. El niño llega a ello cuando controla todas sus capacidades pero, a su vez, se complementa viviendo en sociedad.

v Por tanto es indispensable el ser educado como individuo social y que la sociedad sea una unión orgánica de los individuos.

Artículo 2º: Lo que es la escuela
v  La educación es un proceso de vida, que surge con la vida doméstica y que representa una realidad auténtica.

v  La escuela es una institución social que debe simplificar la vida del niño y ayudarle a experimentar en su vida cotidiana.

v  El niño, en la escuela, debe aprender de manera gradual, adquiriendo las nuevas ideas que la escuela le ofrece.

v  La escuela debe profundizar y aumenta su sentido de los valores basados en la vida del hogar.

v  Se debe comprender la escuela como una forma de vida en comunidad, con un modo de vida social en el que se incluye al maestro, que pertenece a esta comunidad y cuya labor es controlar las influencias del niño.

v  Los problemas referentes al niño han de tratarse en la misma medida.

v  Los exámenes sirven para comprobar la aptitud del niño y saber en qué servicios podrían prestar mayor ayuda.

 Artículo 3º: Las materias de enseñanza
v  La vida social del niño es la base de concentración de su desarrollo.

v  Las materias del programa deben ser graduales y estar relacionadas con la vida social. Lo realmente importante no es la ciencia, la literatura sino las propias actividades del niño.

v  La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño. Las actividades “expresivas” o “constructivas” han de ser el centro de correlación.

v  No debe existir una sucesión de estudios en el programa escolar ideal. Si la educación es vida, toda vida tiene tres aspectos: científico, de arte y cultura y de comunicación. El progreso no está en la sucesión de estudios, sino en el desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses respecto a la experiencia.

v  La educación debe ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia científica, artística, cultural y de comunicación.

Artículo 4º: La naturaleza del método
v  El aspecto activo procede al Pasivo en el desarrollo de la naturaleza del  niño. La expresión se produce antes de la impresión consciente. Los movimientos se producen antes que las sensaciones conscientes.

v  El estado de conciencia es el motor. El olvido de este principio es el fundamental de la pérdida de tiempo y de energía en el trabajo escolar. No se sigue la ley de la naturaleza, por lo tanto se producen pérdidas y razonamientos.

v  Los intereses son síntomas de la capacidad del crecimiento. La observación constante y cuidadosamente es de mayor importancia para el educador. Son reveladores del estado de desarrollo que el niño ha alcanzado. Mediante la simpatía de lo interesante del niño, el adulto puede entrar en la vida del niño. Si reprimimos los intereses del niño, se está sustituyéndolo por un adulto.

v  Formar hábitos correctos de acción y pensamiento con referencia a lo bueno, o lo verdadero. Nuestra educación está amenazada por el sentimentalismo (es el resultado necesario de separar el sentimiento de la acción.

Artículo 5º: La escuela y el progreso social
v  La educación es el medio por el cual se alcanza la participación social.
v  Se reconoce el carácter individual.
v  Se considera que las organizaciones sociales son necesarias para la vida.
v  En la escuela se considera la reconciliación de las ideas individuales y colectivas.
v  La educación es un medio por el cual la sociedad puede autorregularse.
v  Cuando se da la organización de la educación la concepción de tiempo, atención y dinero son inexistentes.
v  La escuela debe ser entendida como la única vía de reforma y progreso social.
v  Es obligatorio hacer de la escuela un interés primario.
v  La creencia y el arte son consideradas capacidades humanas.
v  El estudio psicológico y las ciencias sociales estudian el crecimiento social y las organizaciones de los individuos respectivamente.
v  Todos los maestros deben ser conscientes de la importancia de su profesión.



Webgrafía: